Te ayudo a transformar tus pensamientos limitantes, descarga tu guía gratuita

Emociones funcionales y disfuncionales: Qué son y cómo reconocerlas (con ejemplos prácticos)

 

Las emociones son una parte esencial de nuestra vida. Nos permiten reaccionar ante diversas situaciones, pero su impacto puede variar dependiendo de cómo se manifiestan en nosotros. 

 

Algunas emociones nos impulsan a tomar decisiones acertadas, nos protegen de amenazas o nos motivan a actuar de manera adaptativa.

 

Sin embargo, otras veces, la misma emoción puede bloquearnos o perjudicarnos, obstaculizando nuestro bienestar.

 

Por eso, no se trata de catalogar las emociones simplemente como positivas o negativas, sino de entender cuándo son adaptativas o desadaptativas

 

Cada emoción tiene un propósito, pero su efectividad depende de cómo la gestionemos.

 

¿Qué son las emociones funcionales y disfuncionales?

 

Las emociones son funcionales cuando cumplen su propósito: nos protegen, nos motivan o nos ayudan a tomar decisiones adecuadas.

 

Estas emociones suelen guiarnos hacia acciones beneficiosas que nos permiten adaptarnos de manera eficiente a una situación específica

 

Por ejemplo, el miedo puede ser un aliado al alertarnos ante un peligro real, mientras que la alegría fomenta nuestras conexiones sociales y refuerza nuestro bienestar.

 

Sin embargo, las emociones pueden volverse disfuncionales cuando se descontrolan o cuando surgen en momentos inapropiados, interfiriendo con nuestra capacidad para actuar adecuadamente.

 

Las emociones disfuncionales pueden crear patrones de comportamiento que nos limitan o nos hacen daño, incluso cuando no hay una amenaza real.

 

A continuación, veremos cada emoción básica comparando su función adaptativa con su forma disfuncional.

 

Miedo

 

 

    • Miedo funcional: El miedo es una emoción adaptativa cuando nos alerta de un peligro real y nos prepara para actuar.
      Ejemplo: Si estás caminando por la calle y un coche se acerca demasiado rápido, el miedo te hace saltar atrás, protegiéndote de un posible accidente.

 

 

    • Miedo disfuncional: El miedo se vuelve disfuncional cuando surge en situaciones no peligrosas, generando parálisis o evitación.
      Ejemplo: Sentir miedo extremo de hablar en público, aunque no haya una amenaza real, puede bloquearte y hacer que evites oportunidades importantes.

 

Alegría

 

 

    • Alegría funcional: La alegría, cuando es adaptativa, fomenta relaciones sociales, aumenta la motivación y mejora nuestro bienestar general.
      Ejemplo: Celebrar un éxito en equipo puede fortalecer los lazos entre compañeros y motivar a todos para seguir trabajando con entusiasmo.

 

 

    • Alegría disfuncional: La alegría se vuelve disfuncional cuando surge en contextos inapropiados o al costo de la empatía.
      Ejemplo: Reírse de la desgracia de otra persona o alegrarse de su fracaso no solo daña las relaciones, sino que crea desunión. También, reírse en situaciones que requieren concentración, como en una cirugía, puede poner en riesgo el resultado.

 

Ira

 

 

    • Ira funcional: La ira funciona como un mecanismo para defendernos de una injusticia o amenaza, activando nuestra energía para tomar acción.
      Ejemplo: Si ves a alguien que trata mal a un amigo cercano, sentir ira puede impulsarte a defenderlo, estableciendo límites claros.

 

 

    • Ira disfuncional: La ira se convierte en disfuncional cuando se descontrola y afecta nuestras relaciones o nuestra salud.
      Ejemplo: Perder los estribos en una discusión con tu pareja, gritar o atacar verbalmente sin razón suficiente, solo empeora la situación y crea distancia emocional.

 

Tristeza

 

 

    • Tristeza funcional: La tristeza es una emoción que nos permite procesar pérdidas o cambios importantes. Nos ayuda a reflexionar y encontrar la motivación para sanar.
      Ejemplo: Si pierdes a un ser querido, la tristeza te da espacio para el duelo y la resiliencia para seguir adelante.

 

 

    • Tristeza disfuncional: La tristeza se vuelve disfuncional cuando se prolonga excesivamente, afectando la capacidad de disfrutar de la vida o de actuar con normalidad.
      Ejemplo: Quedarse estancado en la tristeza de un fracaso pasado, sin poder avanzar o disfrutar de nuevas oportunidades, bloquea el crecimiento personal.

 

Sorpresa

 

 

    • Sorpresa funcional: La sorpresa aumenta nuestra atención y nos prepara para adaptarnos a algo inesperado. Nos ayuda a procesar rápidamente nueva información.
      Ejemplo: Si te informan que recibirás una nueva tarea en el trabajo, la sorpresa puede ayudarte a adaptarte rápidamente a la nueva situación y tomar decisiones rápidas.

 

 

    • Sorpresa disfuncional: La sorpresa se vuelve disfuncional cuando nos lleva a entrar en un estado de shock emocional, bloqueando nuestra capacidad de reacción ante el evento.
      Ejemplo: Recibir una noticia traumática inesperada, como un accidente grave, puede dejarnos en shock emocional, paralizándonos y dificultando la toma de decisiones adecuadas en ese momento.

 

Asco

 

 

    • Asco funcional: El asco actúa como una defensa contra sustancias o comportamientos potencialmente dañinos para nuestra salud.
      Ejemplo: El asco hacia alimentos en mal estado nos protege de intoxicaciones alimentarias.

 

 

    • Asco disfuncional: El asco se convierte en disfuncional cuando es desproporcionado o no está relacionado con una amenaza real.
      Ejemplo: Sentir asco de manera excesiva por una pequeña imperfección o por una situación social puede limitar la capacidad de disfrutar de ciertas experiencias o conectar con otros.

 

¿Por qué es importante identificar emociones funcionales y disfuncionales?

 

Ser capaz de identificar si una emoción está actuando de manera funcional o disfuncional es esencial para gestionar nuestras reacciones y adaptarnos mejor a nuestras circunstancias.

La clave está en preguntarnos:

 

    • ¿Esta emoción me está ayudando o me está perjudicando?
      Este simple ejercicio de reflexión puede ayudarnos a regular nuestras emociones y tomar decisiones más adaptativas.

 

Si te ha interesado cómo las emociones pueden actuar de forma funcional o disfuncional, es posible que también quieras descubrir más sobre cómo gestionar las emociones incómodas en tu vida diaria.

 

Te invito a leer los siguientes artículos donde profundizo en herramientas prácticas: 

 

Compartir en:

También te puede interesar​

Qué es The Work

The Work es un proceso muy potente de transformación de pensamientos negativos que nos generan dolor, ansiedad o cualquier emoción desagradable. Este método ha ayudado a miles de personas en todo el mundo a dejar de sufrir.

Leer más